El país tiene las condiciones para un dólar caro
El dólar a un precio por encima de los $ 2.300 llegó para quedarse. Más allá de los factores externos, la realidad es que en Colombia hay situaciones estructurales que no permiten que el peso gane valor.
El enfriamiento de la economía, causada por la caída en los precios del petróleo y la posibilidad de que se mantengan en niveles tradicionalmente bajos, está cerrando la llave del flujo de dólares.
NUEVA REALIDAD
Independientemente de la coyuntura, analistas consultados consideran que el peso colombiano estuvo sobrevaluado en los últimos años.
Los niveles de tasa de cambio entre $1.800 y $2.000 fueron por elementos puntuales como el ‘boom’ petrolero, la lentitud de la economía de EE. UU. y recientemente la entrada de más extranjeros al mercado de capitales, entre otros por el aumento de participación de la deuda local en un índice de JP Morgan.
Ahora que no hay tal auge petrolero, que Estados Unidos está en mejor posición que la mayoría del mundo y que el efecto JP Morgan ya pasó, Colombia no concretó otros desarrollos que le dieran más competitividad y con eso una moneda de mayor valor.
En este nuevo escenario, sale a flote el creciente descuadre en la cuenta corriente, que no es otra cosa que la diferencia entre los dólares que entran y salen del país.
Precisamente el viernes, la junta del Banco de la República advirtió que “como resultado de la fuerte caída de los ingresos por exportaciones petroleras y del dinamismo de la demanda interna, el déficit en la cuenta corriente se ha ampliado”.
De un equivalente a 3,3% del PIB en 2013, pasó a más de 4,6% al cierre del 2014 y para este año, los analistas hablan de un descuadre entre 6 y 7%.
El intercambio comercial, que es lo que más pesa en esta cuenta, seguirá desequilibrándose por menores ventas de petróleo y, según un informe de Bancolombia, el repunte de las exportaciones de otro tipo de productos no compensaría.
Francisco Chaves, jefe de investigaciones económicas de Corredores Davivienda, señala que “estamos en una posición de faltante de dólares, que antes se conseguían con inversión extranjera, pero ahora es más limitado”.
De US$16.000 millones de dólares en inversión directa del 2014, podría pasarse a un rango entre US$8.000 y US$12.000 millones, dicen cuentas de analistas.
Esto, por menores recursos para la actividad petrolera, aunque tampoco hay claridad en la entrada de divisas para otros sectores por la desaceleración de la economía.
“Creemos que hasta tanto no haya un panorama más claro con los precios del petróleo se mantendrá la volatilidad. En algún punto tendrá que estabilizarse alrededor de los 70 dólares por barril, con lo cual la tasa de cambio de largo plazo estaría cerca de los 2.200 pesos”, explica Sergio Olarte, analista de BTG Pactual.
La situación pareciera no ser de corto plazo. Felipe Campos, director de investigaciones económicas de Alianza Valores, señala que “dado que los flujos se demoraron 10 años viniendo al país, es natural que duren varios años reacomodándose. Esto quiere decir que la IED, exportaciones y flujos de portafolio seguirán reduciéndose durante varios periodos”.
Puntualiza que “es difícil imaginarse algún evento que detenga este mecanismo. Nuestra expectativa es que esta tendencia dure al menos hasta finales del 2017”.
Una de las herramientas que tiene el Gobierno, explica Chaves de Corredores, es ampliar su endeudamiento externo.